17 research outputs found

    La micromedición en acueducto y la desviación significativa de energía frente a los derechos de los usuarios de servicios públicos domiciliarios

    Get PDF
    Artículo de reflexiónLa Ley 142 de 1994, contempla en su artículo 9 una serie de derechos de los usuarios frente a las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios. Lo anterior teniendo en cuenta que si bien existe una relación de tipo contractual entre las empresas prestadoras y los usuarios, dicha relación está sujeta a las normas regulatorias que establezcan las entidades públicas que intervienen en la materia. Lo anterior, considerando lo previsto en la Constitución Política de Colombia que asevera que la prestación de servicios públicos debe considerarse como una finalidad del Estado. Así entonces, a pesar de que se faculte a particulares a la concurrencia de su prestación, no se desliga de la obligación constitucional impuesta de velar por la efectiva prestación de dichos servicios públicos. En razón de lo anterior se procedió a identificar casos concretos donde no es clara la aplicación de los derechos de los usuarios en los servicios públicos de energía eléctrica y acueducto.INTRODUCCIÓN 1. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EN COLOMBIA. 2. RELACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Y LOS USUARIOS. 3. PLANTEAMIENTO DE CASOS DE POSIBLE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS EN MATERIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoAbogad

    Propuesta de identificación y valoración de series documentales misionales generadas por empresas de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en Colombia

    Get PDF
    Spa: El trabajo presenta la propuesta de identificación y valoración de series documentales misionales generadas por empresas de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado de Colombia, a partir del análisis de la normativa que rige para el sector.Bibliografía y webgrafía : páginas 63-64EspecializaciónEspecialista en Archivistic

    Guía práctica para la gestión y operación de acueductos comunitarios

    Get PDF
    Bibliografía: 145-146Sumario: La Administración Distrital, con el fin de mejorar las condiciones de prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico por parte de las comunidades organizadas en acueductos comunitarios, expidió en el año 2011 el Decreto Distrital 552 mediante el cual la Secretaría Distrital del Hábitat brinda apoyo técnico y promueve el fortalecimiento de los procesos comunitarios de los acueductos, en lo organizativo y asociativo, en torno a la gestión social del agua

    Regulación del gas licuado de petróleo y su presunta incidencia en la restricción de la competencia del mercado en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEste artículo de investigación presenta un análisis de la medida regulatoria de capacidad de compra emitida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas para el mercado de Gas Licuado de Petróleo en Colombia, y como su aplicación presuntamente podría afectar la libre competencia.Introducción. 1. Economía social de mercado en Colombia. 2.Regulación de la comercialización del servicio público domiciliario de Gas licuado de petróleo. 3. Capacidad de compra Resolución CREG 063 de 2016. Conclusiones. Referencias.PregradoAbogad

    Diagnóstico administrativo financiero de los acueductos comunitarios Santiago Londoño Vela I y Vela II del municipio de Dosquebradas Risaralda

    Get PDF
    CD-T 658.151 R61; 89 pEl proceso de aplicación de análisis administrativo financiero en el acueducto Santiago Londoño, en Dosquebradas Risaralda, surge debido a que la documentación que existía no se ajusta a la realidad actual de la organización y presenta actividades que no generan valor y que incluso posibilitan procesos. Se implementa un estudio que permita mostrar el panorama actual del funcionamiento de los cargos y presentar desde una visión objetiva alternativas para balancear las cargas proponiendo mejoras metodológicas para el desempeño administrativo financiero.Universidad Libre Seccional Pereir

    Propuesta de ordenamiento ambiental territorial desde la perspectiva de cuencas hidrográficas, para el municipio de Dosquebradas (la ciudad - cuenca)

    Get PDF
    El ordenamiento territorial, es una disciplina relativamente joven, que surgió en los últimos treinta años del siglo XX, de allí tantas debilidades metodológicas y variedad de interpretaciones y acepciones sobre la misma. En Europa, el tema del ordenamiento, es guiado por la "Carta europea de ordenación del territorio" de 1983 (con versiones mejoradas más recientes), suscrita por todos los países de la comunidad europea, en la que definen el OT como "la expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de cualquier sociedad. Disciplina técnica, científica, administrativa y acción política concebida como práctica interdisciplinaria y global para lograr el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio". De allí entonces, cada país de Europa adopta este concepto como organismo rector de sus políticas internas. En Latinoamérica, las políticas de ordenación del territorio son más recientes, por lo cual no se encuentran aún muy consolidadas, además que siguen respondiendo a vacíos en la planificación y no a encontrar las causas generadoras de los conflictos territoriales presentados. Es entonces, la necesidad de los países latinoamericanos por sentar una posición frente al problema del medio ambiente y el desarrollo en la cumbre de Río en 1992, lo que los impulsa a posicionar su visión sobre el ordenamiento territorial, mediante un documento finalizado en 1990, titulado "Nuestra propia agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente". En dicho documento, se proponen unas líneas maestras para los países, orientadas por el concepto del ordenamiento territorial, como una estrategia para lograr el desarrollo sostenible basada en la "distribución geográfica de la población y sus actividades de acuerdo con la integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno físico-biótico, todo ello en la búsqueda de unas condiciones de vida mejores"

    Lineamientos para la gestión ambiental en la renovación de concesiones por uso del agua entre acueductos comunitarios. caso de estudio asociaciones La Mariana y Santa Teresita, Municipio de Dosquebradas-Risaralda, Colombia

    Get PDF
    Desde la década de 1990, la presión ejercida por instituciones mundiales sobre los países latinoamericanos ha conllevado a ver la gestión del agua desde un enfoque mercantil sometido a las leyes del mercado. Dicha visión, respaldada por instrumentos de control en el acceso y altas tarifas económicas, está generando una exclusión hacia el acceso universal que deben tener los seres humanos al agua. Los gobiernos estatales han delegado su función de prestadores del servicio y, actualmente la libre competencia y el control estricto sobre el consumo de recursos concesionados, pone en riesgo el patrimonio cultural que representan las asociaciones de acueducto comunitario como prestadores del servicio de acueducto en Colombia. El Estado colombiano bajo las autoridades que los representan regionalmente para conceder legalmente el acceso a los recursos naturales, entre ellos el agua, se ha orientado hacia la aplicación de instrumentos rigurosos que dificultan el acceso a quienes no cumplen con la totalidad de requisitos normativos. Los acueductos comunitarios en su afán de cumplir con todas las condiciones establecidas por ley, se han visto obligados a ajustar sus procedimientos a las regulaciones normativas, que indirectamente están impidiendo continuar con su función social, la cual responde al servicio general de la comunidad, más que a intereses particulares. Además porque los requisitos exigidos por las instituciones estatales en la mayoría de los casos no se ajusta a las características del modelo tecnológico y de gestión administrativa que desarrollan las Asociaciones de Acueductos Comunitarios

    Análisis del Índice de Pérdidas para Mejorar el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable del Sector VI de la Ciudad de Tacna – Tacna

    Get PDF
    El agua no facturada es uno de los problemas más persistentes en los sistemas de suministro de las Empresas Prestadoras de Servicio de Agua Potable, éste trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar el Agua no Facturada del Sector Operacional VI de la red de abastecimiento de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A. y sucesivamente calcular y analizar su Índice de Pérdidas, esto se realizó tomando como base el modelo de Balance Hídrico propuesto por el IWA (Asociación Internacional del Agua), finalmente se obtuvo un Índice de Pérdidas de 26.27%; posteriormente se planteó propuestas de mejora, con la finalidad de reducir dichas perdidas y con ello optimizar el Sistema de Abastecimiento para el Sector Operacional VI, que a su vez resulta en una reducción las pérdidas económicas para la EPS Tacna S.A.Tesi

    Metabolismo urbano del agua potable: aproximación al caso de Cartagena de Indias

    Get PDF
    La ciudad es un ecosistema artificial que tiene su propio metabolismo, entendido como la suma total de procesos socioeconómicos de consumo de recursos y generación de residuos que ocurren a través de la apropiación, transformación, circulación, secreción, emisiones y uso de los recursos propios y del entorno. El metabolismo urbano puede ser analizado en su conjunto o sobre un material específico, como el agua, por ejemplo. Al respecto, este trabajo de grado tiene como objetivo, caracterizar el metabolismo urbano del agua potable del sector residencial, analizando el caso Cartagena de Indias, Colombia. La metodología utilizada es la estimación econométrica (Identificación de variables, construcción de indicadores, correlaciones entre variables) de un modelo probabilístico de ecuaciones simultáneas en dos etapas (MCO2E) sobre consumo de agua del sector residencial y aguas servidas, utilizando fuentes oficiales de información estadística del año 2004 al 2014. El caso de estudio aplicado muestra el funcionamiento de la metodología, evidenciando que el consumo como INPUT del metabolismo urbano del agua potable, en la ciudad de Cartagena, está afectado de forma directa por los ingresos de los hogares y en forma inversa e inelástica por la precipitación y la variación en las tarifas cobradas. Por su parte, las aguas residuales constituyen el OUTPUT del proceso metabólico urbano del agua potable; en Cartagena, están afectadas en forma directa, principalmente, por el consumo de agua del sector residencial, seguida del consumo en el sector comercio y la densidad poblacional urbana

    La gestión del mantenimiento y la reducción de las fugas no visibles de la red de agua potable en el distrito de San Martín de Porres - Lima

    Get PDF
    La tesina denominada: “La gestión del mantenimiento y la reducción de las fugas no visibles de la red de agua potable, en el distrito de San Martin de Porres - Lima”; cuya problemática en general, es la reducción de las fugas no visibles en la red de agua potable en los distritos de Lima y poblaciones del país. Siendo el origen del problema, la antigüedad de las tuberías y, la existencia de presión en las tuberías. Ante la problemática, se propone la solución, a través de la formulación de la hipótesis: El mantenimiento y la ejecución de la reducción de las fugas no visibles, influye en el mantenimiento y sistematización electrónica de la operación y conservación. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Demostrar que, la reducción de las fugas no visibles, en la red de agua potable del distrito de San Martin de Porres – Lima influye en el mantenimiento. Donde se tendrá el objetivo de establecer el diagnóstico, procedimiento y programa de reducir las pérdidas más evidentes y las acciones inmediatos que permiten controlar el descontrol de las pérdidas de agua potable. La investigación es aplicativa; de nivel descriptiva, explicativa y correlacionada; se utilizó el método descriptivo, estadístico, síntesis, deductivo e inductivo. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron a través de encuestas. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: conciliación de datos, entrevistas, encuestas y análisis documental. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS
    corecore